Cada 21 de junio se conmemora el Día Internacional de la Educación No Sexista, una fecha proclamada por la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM) para sensibilizar, promover e insistir en la necesidad de cuestionarse y abordar temas como el papel de las mujeres y su contribución al desarrollo de la sociedad, el acceso igualitario a la educación, establecer estrategias para potenciar la producción académica y científica de las mujeres, erradicar la discriminación basada en roles de género y diversidad sexual, eliminar el lenguaje sexista y las violencias simbólicas que sustentan las agresiones físicas, verbales y psicológicas.

Pero ¿Qué es el sexismo? Es cualquier expresión, acto, palabra, imagen, gesto, que se basa en la idea de que algunas personas, casi siempre mujeres, son inferiores por razón de su sexo. En Colombia, en las últimas décadas se han alcanzado importantes avances con relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; sin embargo, los desafíos continúan, ya que existen elementos de lo histórico que todavía perduran, a tal punto que generan disputa o incluso tensiones sociales.

Uno de los más grandes retos es cambiar las perspectivas que se tiene al vivir cultural e históricamente en una sociedad donde predomina el pensamiento machista, en la que se han estigmatizado los roles de las mujeres; además, la necesidad de implementar acciones para potencializar sus talentos y habilidades, lo que requiere el compromiso de toda la sociedad para trabajar en pro de no reforzar la discriminación de la mujer en el mundo del trabajo, la familia, los espacios públicos y las diferentes áreas del conocimiento (tecnología, economía, ciencia, deporte, ingeniería, entre otros) y alcanzar una verdadera igualdad.

“Las mujeres van a seguir en esa lucha, en esa búsqueda, en esa transformación, hasta que ya no sea una necesidad presentar su condición sexual, su condición biológica sexual, ni su condición de género, para poder tener accesos y garantías frente a los procesos que desarrollen en cualquier ámbito, por ello las instituciones de educación superior debemos adelantar procesos para fortalecer la educación no sexista y la cultura inclusiva que permita construir ambientes libres de discriminación y prejuicios para las mujeres independientemente de sus características personales”, explica Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano.

El Politécnico Grancolombiano viene trabajando junto con la Secretaría Distrital de la Mujer, uniendo esfuerzos para mejorar las rutas de prevención, detección y atención de cualquier tipo de violencia basada en género, para ello han creado espacios de diálogo y reflexión hoy 21 de junio, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Educación No Sexista. Se realizará el conversatorio ‘Mujeres malabaristas: diálogo sobre los retos y avances en la ciencia, educación y el cuidado’, que tendrá lugar en el City Campus del Poli (Calle 61 No. 7- 69), de 8:30 a.m. a 11:00 a.m.

La conversación será liderada por Nadia Sánchez, fundadora y directora de la Fundación She Is; Natalia Pinilla, docente del Colegio Leonardo Posada Pedraza IED e investigadora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP); y Carol Pavajeau, psicóloga y docente investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana.

“El Poli reconoce el compromiso que tiene a nivel institucional por transformar su entorno educativo y garantizar mejores condiciones para toda la comunidad educativa, convirtiéndose en un entorno educativo seguro para todos, por eso lidera este tipo de iniciativas que buscan sean ampliadas a todo el sector de la educación superior, para lograr mayor inclusión y seguir transformando las vidas de las nuevas generaciones”, concluyó la coordinadora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano.